Stand Up Paddle ( Remo de pie, Surf con Remo )
- revistalabotera
- 21 may 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 11 jun 2020
Sus inicios, de qué se trata y sus modalidades

Sus Inicios

Según los historiadores los primeros vestigios de gente remando de pie data de hace más de 5000 años, la gran mayoría de los pueblos que habitaron cerca de algún espejo de agua sea río, lago o mar se dieron cuenta de que al pararse en sus embarcaciones tendrían un mejor punto de vista del horizonte y del área de pesca, podemos llamar a estos los orígenes de remar de pie (Stand up paddle). Su nombre original en hawaiano es: Ku Hoe He'e Nalu; ponerse de pie, remar, y surfear una ola. En los años 40, se pudo observar a Duke Kahanamoku y a otros guardavidas y surfistas reconocidos de la isla de Hawai, emplear el Sup como un instrumento de acción para entrenar, acompañar sus clases, hacer rescates o simplemente para recreación. Aunque en la actualidad, el Sup, ya no precisa de olas y se practica en cualquier espejo de agua plana.
De Qué Se Trata?

Se trata de una tabla estilo Windsurf, con una o más quillas impulsada por un remo de una pala que el remador va cambiando de lado para conservar su dirección. Uno de los elementos principales en la práctica de este deporte es la correa de seguridad, pita, o leash que me mantendrá en contacto con la tabla si sufro una caída. Tanto en las prácticas recreativas como competitivas es obligatorio el uso del chaleco salvavidas.
En la actualidad es uno de los deportes de mayor crecimiento a nivel mundial, el contacto con la naturaleza, la dinámica de su técnica, lo convierten en un complemento perfecto para cualquier deportista. Hoy ya se practica en los lugares más remotos del mundo .
La disciplina tiene gran cantidad de Campeonatos alrededor del mundo y miles de aficionados, por ello, las grandes instituciones ISA (International Surf Association) e ICF (International Canoe Federation) se disputan en el TAS (Tribunal de Arbitraje Deportivo) quien se quedará con la dirección del deporte a futuro.
En el Mundial de Dinamarca 2017, participaron 42 selecciones. Aloha Spirit, en Brasil, es el festival de agua más grande de Sudamérica, con participaciones de cientos de Supistas. Es tanta la adhesión, que la disciplina va camino a ser olímpica, ya está presente en Juegos Panamericanos y Juegos Odesur.
En nuestro país hay Campeonatos Nacionales y Regionales desde el año 2012 aproximadamente. Esto motivó a que abrieran gran cantidad de "escuelas" a lo largo y lo ancho del país desde Epuyén Pcia. de Chubut hasta San Juan, toda la zona central y costera.
Modalidades

Stand up paddle nuclea varias modalidades que enumeraremos a continuación:
Wave: En esta modalidad de SUP, se utiliza una tabla más bien pequeña y ancha para que sea estable y manejable. Se trata de tomar olas y deslizarse por ellas. Es la modalidad de SUP más cercana al Surf.
Travesía: Esta modalidad es para las personas que quieren pasar un largo periodo de tiempo, incluso todo el día navegando con su tabla de SUP. Estas tablas también suelen ser anchas como las tablas de Wave pero son más alargadas y con forma puntiaguda para deslizarse mejor en el agua. Son Tablas muy estables y tienen un volumen elevado, para que el tiempo que se pase navegando en ellas, no sea muy intenso. Cuentan con unas gomas de amarre en la parte delantera para poder llevar una mochila estanca con lo necesario para poder pasar varias horas navegando y descubriendo la costa.
Race: Esta modalidad utiliza Tablas de SUP muy estrechas y alargadas en donde es más bien difícil mantener el equilibrio, sobre todo para las personas que se están iniciando. En esta modalidad de SUP se hacen carreras de diferentes distancias y circuitos, para los cuales, los competidores se entrenan muy duro para ser los más rápidos.
River: Dentro del SUP también existen modalidades más extremas como puede ser el descenso de ríos. Es una modalidad muy divertida pero también peligrosa, no es apta para los que recién se inician en el deporte. Es recomendable utilizar casco y otros materiales de protección para evitar lesiones importantes en caso de impactar contra una roca. Aquí las tablas que se utilizan son más bien pequeñas y anchas para poder mantener bien el equilibrio.
Yoga/Fitness: En la actualidad también existen modalidades de SUP para los amantes del yoga y del fitness. Son muchos los beneficios que tiene unir el SUP con el Yoga y es una modalidad que va ganando muchos adeptos. En yoga SUP es recomendable utilizar una Tabla de SUP inflable ya que es más acolchada y cómoda a la hora de realizar los ejercicios.
Downwind: Tal vez esta es una de las modalidades de Paddle Surf menos conocida pero, sin duda, es de las más emocionantes, arriesgadas y duras. Básicamente se trata de navegar en mar abierto con el viento golpeando en tu espalda. Los fuertes vientos crean ondulaciones en el mar, formando olas de tamaño suficiente para ser surfeadas mientras nos desplazamos en línea recta.
Polo: Combinación en el SUP y el kayak polo, se juega en un campo delimitado o pileta con 2 arcos o porterías. La pelota se pasa o tira con la pala del remo.
Adaptado: Se trata de una adaptación del SUP para las personas con discapacidades.
Land SUP: El land SUP o land paddling es una modalidad del SUP que mediante un skate longboard y un remo especialmente diseñado para ello, permite practicar el SUP en la tierra.
Big Sup: El Big Sup como lo indica su nombre es una tabla de SUP inflable y gigante (hasta 5m de largo) que deja entre 6 y 10 personas subir en ella y remar juntas.
Sup Dog: Práctica del Sup con un perro.
Sup Fishing: Práctica de la pesca desde una tabla de SUP especialmente equipada para esta actividad.
De esta manera este Deporte se instala en la popularidad de la población deportiva, recreativa y de aventuras, entre otras .
Comentarios