Psicología del Deporte en Kayak y Canoa. El manejo del estrés.
- revistalabotera
- 24 jul 2020
- 3 Min. de lectura
Por Matías Palmucci. Psicólogo del Deporte y Doctorando en Neurociencias
CONICET.

El sueño olímpico y la respuesta de estrés.
Ganar una medalla olímpica es la cima de muchos palistas y canoistas de alto rendimiento. Sin embargo, lograr clasificar a los juegos olímpicos (JJOO), llegar a una final A, que el plan de acción salga según lo imaginado en uno de los días más importantes de la vida de un atleta y frente a millones de personas, es un gran desafío. Es importante aceptar que “la presión” o el estrés es parte de uno mismo y de la competencia. La respuesta de estrés es una reacción normal de nuestro organismo ante estímulos internos como los pensamientos “negativos” o disfuncionales y estímulos externos del ambiente. Esta información se procesa en el sistema nervioso central (SNC) y la respuesta se origina con la activación del sistema nervioso autónomo (SNA) en su rama simpática y la desactivación de su rama parasimpática. Aumenta nuestra frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca, dilatación de las pupilas, tensión muscular y el nivel de glucosa en sangre entre otras variables psicofisiológicas que permiten a nuestro cuerpo prepararse para la acción (la respuesta puede ser de lucha, huida, congelamiento o desmayo). El estrés positivo o eustrés es necesario para alcanzar un adecuado nivel de activación (arousal). En términos psicofisiológicos, el arousal se refiere al nivel de actividad fisiológica y la "intensidad del comportamiento" (Andreassi 2007). Primero un atleta debe conocerse y entender cómo reacciona ella o él a las situaciones deportivas de estrés. Segundo, es importante entender el nivel de activación que debe alcanzar según la demanda del entorno, por ejemplo, en una competencia de K1 o C1 200m se espera una conducta más “explosiva” y con poco margen de error para las ejecuciones motoras. Por otro lado, el nivel de activación para una competencia de K4 1000m puede variar según la estrategia del equipo.
Conociendo métodos.
Algunos métodos para controlar la respuesta de estrés en distintas situaciones del día, en los entrenamientos y en las competencias con el fin de tener un rendimiento deportivo óptimo implican el entrenamiento sistemático en técnicas de meditación para regular el nivel de activación de los estados precompetitivos, la comunicación de los entrenadores con los deportistas para que las cargas físicas y psicológicas de los entrenamientos no superen la capacidad de resistencia de los deportistas, la reevaluación de nuestros pensamientos con el fin de ver a la competencia como un desafío (no como una amenaza) y focalizar nuestra atención en estímulos relevantes como por ejemplo la percepción de las emociones, las sensaciones físicas, la voz de largada “¡ready, set, go!”, la pasada de la pala en el agua o las boyas de la pista es otra forma de controlar el estrés y la conducta.
Aquí y ahora en cuarentena.
Si bien en algunas provincias del país los deportistas pueden volver a entrenar en el agua del club respetando las medidas preventivas durante la pandemia en otros lugares de Buenos Aires aun no lo permiten por el aumento de la cantidad de contagios de COVID-19. Los planes de entrenamientos adaptados para la cuarentena deben llevarse a cabo flexibilizando o reorientando los objetivos, estableciendo metas semana a semana junto con los entrenadores para adaptarnos al contexto y la incertidumbre que estamos viviendo. Es un momento oportuno para practicar ejercicios de meditación (tema que vamos a desarrollar en una próxima nota) que nos permitan explorar estados de conciencia en relación al momento presente regulando nuestras reacciones emocionales, compartir el tiempo en casa con la familia o conectarse virtualmente y disfrutar de actividades o hobbies que se dificultaban hacer en condiciones normales de entrenamiento. El trabajo psicológico durante la cuarentena no debe estar focalizado en optimizar el rendimiento sino en aumentar el bienestar psicofísico de los deportistas.
Referencias:
Buceta, UNED (2016). Variables psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo.
McKenzie and Berglund, IOC (2019). Handbook of Sports Medicine and Science: Canoeing.
Comments