top of page

Entrevistas a Leyendas de Nuestro Deporte de Julio

  • revistalabotera
  • 21 jul 2020
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 23 jul 2020

Hoy es el turno de uno de los palistas más emblemáticos de la Argentina, fue aquel que rompió todos los moldes y logró reconociemiento no sólo a nivel local sino también internacional.


Es el Turno de Javier Correa


1. Nombre y Apellido

Javier A. Correa

Edad: 43 años

2. Apodos:

  • Negro

Algún apodo que no te haya gustado:

Siempre han sido con cariño.

3. Lugar donde vive:

Carmen de Patagones.

4. Club/es a los que perteneció:

  • U.P.C.N.

  • Club Náutico La Ribera

  • Fundación Canoas

  • Prosport (Sezemice, Rep. Checa.)

  • Club Náutico Luis Piedra Buena

5. Pequeña historia de tus inicios.

El ámbito de juego en mi infancia estuvo marcado por un contacto estrecho con la naturaleza. Me crié junto a mis hermanos, en el cerro Otto, en Bariloche, cuando sólo eran unas pocas casas las que había en la ladera que daba al Nahuel Huapi. Tenía 12 años cuando nos mudamos a la ciudad de Viedma, y en coherencia con el hábito de juego en contacto con la naturaleza, fue el río lo que nos llamó poderosamente la atención.

Como todos en esta comarca (Viedma-Patagones), fuimos público inevitable de la llegada de la Regata del Río Negro, evento que congrega a gran parte de los pobladores de las ciudades en las márgenes del río. Ahí fue que vi por primera vez esta actividad, el “canotaje”.

Mauricio Vergauven, quien estaba en actividad en ese momento, nos invita a aprender a remar, a través de nuestro padre.

Así fue que empezamos a juntarnos, bajo su acompañamiento, un par de veces a la semana, para aprender y medio jugar con los kayaks (yo ya tenía 14 años).

6. ¿Quién te inspiro de joven?

Creo que mas allá de quienes me acompañaron en los primeros pasos en este deporte, el apoyo de mi entorno familiar fue clave para sentirme seguro, aunque ni supiera ciertamente hasta donde me llevaría el camino que estaba emprendiendo.

7. ¿Qué palabra te describe?

Deseante

8.¿Quien fue tu entrenador favorito y porque?

Creo que tuve la suerte de contar con entrenadores capaces en cada una de las etapas que fui transitando… Mauricio Vergauven, fue un gran profesor, que me inicio en la actividad y me transmitió su pasión por este deporte, Daniel Martinovic, quien más allá de sus cualidades técnicas, fue un gran motivador, y luego Miguel Sanchez, un tipo con mucha experiencia y profesionalismo en el trabajo de equipos de elite, con quien nos aventuramos en la búsqueda de la excelencia. Todos ellos, eran buenos compañeros, además de entrenadores.

9. A que cosas renunciaste por entrenar y competir.

Básicamente a las vivencias mas comunes de los chicos de las edades de colegio secundario… salidas, juntadas, viajes con amigos, etc.

10. ¿Cuál fue tu lugar favorito para competir y que regata? Cómo te fue?

Disfruté mucho compitiendo en la pista de Poznan, en la de Sevilla, en Copenhagen... pero creo que también tenía que ver con el momento en el que yo estaba, me sentía cómodo. Me gustaba entrenar en República Checa, me sentía muy a gusto con la gente de Racice, a quienes ya conocía, de ir cada año.

11. ¿Bote Individual o de equipo? Si es en equipo con quién?

La verdad es que he disfrutado mucho el bote individual, y también el bote de equipo. En el caso de los botes de equipo, tenía que ver con el hecho de que existía una relación donde concebíamos, con mis compañeros, el proyecto de manera coincidente, con lo cual la cosa funcionaba. Tuve la suerte de tener buenos compañeros, inclusive para entrenar en el kayak individual, lo cual es sumamente necesario. Abelardo Sztrum fue un gran compañero de trabajo, en botes de conjunto e individuales.


12. Mejor y peor regata:

Creo que tengo varias mejores regatas… Me gusto mucho en K-2, los 1000 metros del mundial de Milan 1999 (c/A. Sztrum), Winnipeg´99, el K-1 1000 mts, de Sidney 2000, las finales de K-1 en Poznan 2001, la medalla de Szeged 98, Sevilla 2001, Gainelville 2003, Athenas 2004… cada una tuvo una connotación de acuerdo al momento y las circunstancias que le dio una significación especial…

La peor Regata podría decir que fue la Regata del Río Negro del año 2005. Competí en K-2, junto a mi compañero Juan Pablo Bergero, con quien el bote funcionó muy bien. El Problema aquí fue, que fui al evento no sólo como competidor sino también a cargo de una delegación de atletas. Coordinando las cuestiones inherentes a la alimentación de los campamentos, carpas, y demás menesteres de logística de un equipo. Además el grupo fue creciendo durante la regata, ya que se iban sumando deportistas de otros clubes que carecían de algunas cuestiones estructurales y a quienes obviamente y con gusto incorporábamos al “fogón”… terminé realmente agotado.

13. ¿Cuál sería esa regata que nunca olvidarías? Independientemente del puesto.

Uff, difícil de responder… tengo recuerdos muy profundos de algunas competencias, cargadas de adrenalina y una serie de sensaciones, que van desde los nervios a la alegría, a la emoción, me acuerdo de esa relación que se establece con los otros competidores durante la competencia, con miradas fugaces de costado, que casi no se notan, tan sutiles pero que a la ves cobran una relevancia decisiva.

14. Alguna historia graciosa dentro de una competencia y/o entrenamiento.

Recuerdo una competencia de K-2 1000 metros, en los Juegos ODESUR del año 1994, junto a Abelardo Sztrum. En el momento de calentamiento previo a la competencia, nos alejamos un poco del punto de salida, y nos sorprendió un delfín (Embalse de Guataparo, Carabobo – Venezuela). Nos quedamos observando la bellísima imagen que se presentaba allí, al punto de perder la noción de en qué proyecto estábamos. Resumiendo, luego de varios llamados por altoparlante, llegamos a la salida dado la buena voluntad de los jueces que nos esperaron, con el resto de los competidores alineados.

15. ¿Cuál es la parte de su deporte que la gente no ve?

Existen cuestiones intrínsecas de la actividad, en referencia a la sensación de la navegación y la competencia que no podría transmitir, que solamente se viven y sienten. Luego, creo que hay otra serie de desafíos que se manifiestan a través del deporte, que tienen que ver con posicionamientos individuales ante el entorno, como por ejemplo; siempre me plantee la necesidad de desmitificar el hecho de que desde Sudamérica, desde Argentina no se podía estar entre los finalistas, como si ese fuera un lugar reservado solo para los Europeos, quienes por definición eran “las potencias”, porque tienen “los recursos”, la “escuela técnica”, etc, etc, etc.

16. ¿Los entrenamientos, qué parte del día ocupaban?

Es difícil decir cuántas horas diarias dedicaba a entrenar. Podría decir que en promedio dedicaba de 3 a 4 horas en el kayak, otra hora y media al trabajo de gimnasio, y otra hora al trabajo aeróbico en tierra, más lo que insumían los precalentamientos y trabajos de flexibilidad. Con lo cual serían más o menos entre 5 y 7 horas diarias. Pero la realidad es que el descanso, necesario para poder sostener este trabajo, cobra una relevancia similar al entrenamiento, por lo cual podemos decir que prácticamente mi estilo de vida estaba orquestado en función del entrenamiento

17. ¿Tuviste bajones anímicos mientras entrenaba? Si es afirmativo, ¿Cómo lo superaste?

Sí, claro que tuve bajones anímicos. Cuando decido sumarme al equipo nacional, el requerimiento implícito era vivir en las inmediaciones de Tigre, lo cual significaba un problema para quienes vivíamos en otras localidades, como en mi caso. Tenía 16 años cuando empecé a formar parte del equipo juvenil, y pasaba largas temporadas viviendo en Habitaciones prestadas por distintos clubes de Tigre… En la mayoría de las ocasiones, solo. Esta situación, que al principio parecía una aventura y un desafío interesante, se tornaba muchas veces muy angustiante. En algunas ocasiones me invitaban a dormir algunos compañeros a sus casas, lo cual era muy reconfortante, ya sólo el hecho de convivir unos días en un entorno familiar. Agradezco por este gesto a grandes amigos como Sebastián Virquel, Diego Canepa, Fernando Ortiz, Roman Turqui y tantos otros que me daban lugar en sus casas de vez en cuando.

18. En la actualidad, ¿en qué te estas desarrollando?

Hoy ejerzo la docencia en escuela secundaria. Me divierto mucho con los estudiantes, y convertí en otra fuente laboral una actividad que fue siempre un hobby para mí que es la carpintería.

19. Este espacio es para agradecimientos, consejos, tips, lo que quieras.

Quedan muchas cosas para conversar, historias, anécdotas, etc. Que disfruto de recordar.

Agradezco a ustedes por esta invitación a recordar tiempos de competencia y vivencias en el mundo del canotaje.

Muchas Gracias por tu tiempo!!!


Comments


bottom of page