F.A.C. Federación Argentina de Canoas
- revistalabotera
- 21 may 2020
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 2 jun 2020
Su origen, su visión, valores y misión

Breve historia de la Federación
El 12 de julio de 1923, representantes de las asociaciones existentes relacionadas con la práctica del canotaje, se reunieron en Göteburg (Suecia) y decidieron convocar a una conferencia para crear una organización de canotaje internacional. Esto se concretó en enero de 1924, en Copenhague (Dinamarca) donde siete delegados de las asociaciones de Alemania, Austria, Dinamarca y Suecia fundaron la IRK (Internationalla Representanskapet for Kanotidrott: Representantes Internacionales de Canotaje), que en 1946 se trasformaría en la actual International Canoe Federation (ICF) (Federación Internacional de Canoas).

En Argentina, luego de esporádicas apariciones de distintos tipos de kayaks y canoas, traídos al país luego de la Segunda Guerra Mundial, y gracias a la introducción en los clubes de remo de las «canoas» de madera, que en rigor de verdad eran kayaks pues tenían cubierta y eran propulsados por palas de doble cuchara, se comenzaron a realizar las primeras competencias en el país. En la década del 60 se comienza a disputar la regata maratón del Río Negro, convocando a los entusiastas de todo el país. El deporte se difunde en su faz competitiva en las zonas de la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Misiones, Córdoba, Tucumán, Salta, Mendoza, San Juan, Neuquén y otras. La difusión más rápida se produce en la ribera norte del Gran Buenos Aires, asentamiento de clubes tradicionales de remo, muchos de cuyos asociados se vuelcan a la práctica del nuevo deporte. Allí, precisamente, germina la agrupación de instituciones que daría origen inicialmente a la Comisión de Regatas de Canotaje de Tigre y, más tarde, a la Federación Argentina de Canoas, fundada en 1971. Esta se constituye en entidad rectora del deporte en la Argentina y está afiliada desde 1972 a International Canoe Federation (I.C.F.), el Comité Olímpico Argentino y la Confederación Argentina de Deportes. Además, está afiliada a la Confederación Panamericana de Canoas (COPAC), antes Consejo Panamericano de Canoas y Kayaks y a la Confederación Sudamericana de Canoas y Kayaks (COSURCA). De esta última, originalmente Consejo Sudamericano de Canoas y Kayaks, creado en 1984 por su iniciativa, es entidad fundadora.
En cuanto al desarrollo de la actividad a nivel internacional, se pueden citar como referencia los siguientes hitos: 1974: Primera participación en un Campeonato Mundial; 1984: Primera participación en un Juego Olímpico, 1994: Primera Final en Campeonato Mundial Junior, 1995: Primeras medallas de oro en Juegos Panamericanos, 1997: Primera Final en Campeonato Mundial Senior y primer medalla en una copa del mundo, 1998: Primera Medalla en Campeonato Mundial Senior, 2000: Primer Diploma Olímpico, 2011: Primera Final en Campeonato Mundial Junior Slalom.
Visión
La Federación Argentina de Canoas tiene como objetivo último lograr que todas las disciplinas competitivas del Canotaje sean practicadas por la mayor cantidad de gente, en toda la extensión posible de nuestro país, fomentando una cultura deportiva en atletas que lleven el deporte al más alto nivel internacional y sirvan como ejemplo de esfuerzo y excelencia a toda la sociedad, especialmente a los jóvenes.
Valores
Espíritu olímpico, Respeto por las reglas y la verdad, Igualdad de oportunidades, Inclusión social, Preservación del medio ambiente.
Misión
Regular, promocionar y desarrollar la práctica de todas las disciplinas del Canotaje en Argentina. Fomentar la formación deportiva de dirigentes, entrenadores, árbitros, deportistas y voluntarios. Impulsar el desarrollo de la infraestructura necesaria para la práctica del Canotaje en Argentina. Organizar competencias nacionales y otorgar títulos de campeones argentinos. Impulsar el Canotaje Argentino hacia la élite internacional.
Disciplinas
Existen diferentes modalidades de canotaje, dependiendo del tipo de embarcación, de reglas puntuales, del número de personas o equipos que participen o de la superficie acuática sobre la que se desarrolle. Las principales modalidades del canotaje son las siguientes:
Velocidad
El canotaje de velocidad se lleva a cabo en un curso de aguas tranquilas y las carreras son disputadas por dos tipos de bote, canoa (C) y kayak (K). En una canoa, el remero compite en una posición de zancada utilizando una pala de una sola hoja (o cuchara), en contraste con la pala de doble hoja utilizada en una posición sentada en un kayak. A nivel internacional, la disciplina se compite en cuatro distancias: 200, 500, 1000 y 5000 metros, tanto individualmente como en equipos de hasta cuatro. Cada disciplina se clasifica por tipo de embarcación, número de competidores por bote, género y distancia de carrera. Las competencias de carreras de canoas se remontan a 1869 en Gran Bretaña, pero pasaron más de 50 años hasta que se formó el primer organismo internacional para el deporte en Copenhague, Dinamarca, en 1924. El canotaje hizo su debut en los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936.
Paracanotaje
El paracanotaje es la disciplina de canotaje para atletas con algún tipo de impedimento y las carreras son disputadas por dos tipos de bote, kayak (K) y va’a (V). El kayak es propulsado por una palade doble hoja, mientras que el va’a es una canoa con estabilizador y se usa con una pala de una sola hoja. Tanto el kayak como el va’a tienen tres clases diferentes de eventos para hombres y mujeres, dependiendo de la clasificación del impedimento de un atleta, con KL1, KL2 y KL3 para kayak y VL1, VL2 y VL3 para va’a. A nivel internacional, todas las carreras de paracanotaje son eventos individuales y compiten a una distancia de 200 metros. El paracanotaje comenzó como una iniciativa de la International Canoe Federation (ICF) para permitir que los atletas con un impedimento compitan en el deporte.
Slalom

El canotaje slalom es un evento cronometrado donde los competidores navegan un curso de aguas bravas pasando a través de una combinación de puertas aguas arriba y aguas abajo. Cada curso es diferente pero puede tener un máximo de 300 metros de longitud y contener un máximo de 25 puertas, con un mínimo de seis puertas aguas arriba. El tipo de puerta se designa por color, rojo para la parte superior y verde para la parte inferior. Los cursos están diseñados para que los atletas los completen en un tiempo de entre 90 y 110 segundos, aunque se pueden incurrir en penalizaciones de tiempo por tocar una puerta (dos segundos) y perder una puerta (50 segundos). Esta disciplina se disputa en dos tipos de bote, canoa (C) y kayak (K). A nivel internacional, hay cinco eventos en canoa slalom, cuatro individuales (K1W, K1M, C1W, C1M) y uno de dobles (C2M). Solo el evento C1W no forma parte del programa olímpico actual, pero se incluirá en los Juegos Olímpicos de 2020 en Tokio. El canotaje slalom se originó en Suiza en 1933 y se compitió inicialmente en un curso de aguas tranquilas. Suiza organizó el primer campeonato mundial en Ginebra en 1949 y la disciplina hizo su debut olímpico como deporte introductorio en los Juegos de 1972 en Munich.
Maratón

El canotaje de maratón tiene una larga historia, con carreras famosas como el Descenso del Sella en España, que se celebró por primera vez en 1929, y Devizes a Westminster en Inglaterra, que comenzó en 1948. No fue hasta la década de 1960 que las competiciones internacionales comenzaron a desarrollarse , y en 1975 se dieron los primeros pasos para que el canotaje maratón fuera reconocido por la International Canoe Federation (ICF). Pasarían otros nueve años hasta que el congreso de la ICF en Sofía, Bulgaria, aprobara un comité por separado para el maratón de canoas, incluida la introducción de un campeonato mundial. En el canotaje de maratón los competidores compiten de un punto a otro a través de posibles combinaciones de ríos, lagos, estuarios y mares pasando por obstáculos, teniendo que transportar el bote si es necesario. Este formato se ha desarrollado para fomentar un enfoque más amigable para los espectadores de la disciplina con cursos creados para cubrirse en vueltas con varios portes (artificiales o reales). Hombres y mujeres tienen eventos individuales en C1 y K1, y eventos de dobles en K2, mientras que también hay una categoría de hombres C2. El campeonato mundial se ha celebrado todos los años desde 1999, habiendo sido inicialmente un evento bianual desde la edición inaugural en Nottingham, Inglaterra, en 1988.
Kayak Polo

El kayak polo es jugado por dos equipos de cinco jugadores en un campo de juego rectangular que puede estar en aguas abiertas o en una piscina. Los partidos se juegan en dos mitades de 10 minutos con el objetivo de anotar en un arco en cada extremo del campo de juego. La pelota en kayak polo es la misma que se usa en waterpolo, y se puede controlar a mano o con la pala. Si un partido termina en un empate, se lleva a cabo el gol de oro en tiempo extra, donde el siguiente equipo en marcar es el ganador. Los juegos de pelota en canoa se han jugado en Gran Bretaña desde finales del siglo XIX y las formas tempranas de kayak polo se jugaron en los Estados Unidos de América y partes de Europa en la primera mitad del siglo XX. Un campeonato nacional de polo canoa se celebró por primera vez en Inglaterra en 1971, pero no fue sino hasta 1986 que la Federación Internacional de Canoas (ICF) publicó su primer conjunto de reglas de juego universales para la disciplina. En 1990 la ICF finalizó sus reglas internacionales para el kayak polo.
Comments